Revista / julio 16, 2025

Convocatoria Revista ASET Dossier “Trabajo, género y reproducción social. Pasado y presente de los debates latinoamericanos sobre el trabajo y sus fronteras”

Los invitamos a presentar trabajos para la Revista Estudios del Trabajo (ASET) N° 72 (segundo semestre 2026).

Dossier: “Trabajo, género y reproducción social. Pasado y presente de los debates latinoamericanos sobre el trabajo y sus fronteras”

Equipo coordinador: Paula Lucía Aguilar (IIGG-UBA-CONICET), Flora Partenio, (CESDI-EIDAES-UNSAM) y Eliana Lijterman (IIGG-UBA.CONICET)

Fecha límite: 30 de abril 2026

Envío de artículos y consultas: revista.aset.edt@gmail.com

Directrices e información general: https://ojs.aset.org.ar/revista

 

Fundamentación

Desde el tránsito al siglo XXI, asistimos a una intensificación del debate político y especializado acerca de la reproducción de la vida, que pone en cuestión los límites entre el registro del trabajo y un espacio ideal de “no trabajo” (o exterior del trabajo). Fronteras que son desafiadas tanto por reivindicaciones identitarias y demandas de protección de diversos grupos sociales, como por estudios sobre aquellas formas de actividad que desbordan el “empleo típico” y tensionan los atributos que se desprenden del concepto de “actividad económica”. Así, las ciencias sociales han acompañado y se han implicado en las luchas sociales por la definición del trabajo legítimo, en las que los feminismos han sido protagonistas.

En los últimos años, esta interrogación ha unificado tópicos y modalidades de análisis diversas: precariedad, informalidad laboral, trabajo de plataformas, doméstico, de cuidados, comunitario, cooperativo, de las economías “social y solidaria”, “populares”. A menudo, en la búsqueda de dimensionar el peso de estas actividades en la economía, las indagaciones recrean instrumentos que apuntan a captar aquello que se sitúa en los intersticios de las estadísticas laborales y categorías ocupacionales como las de inactividad, desempleo y subempleo.

Frecuentemente estos tópicos se remiten entre sí. Un caso ilustrativo es el de las “brechas de género” en el mundo del trabajo, que ha atravesado las agendas oficiales de los últimos años, y señala la convergencia entre procesos de segmentación laboral y los propios de la división sexual del trabajo. O las discusiones actuales sobre las dinámicas de feminización/masculinización de las economías populares, en contraste con la “economía oficial”. Hallamos, así, un suelo común de problematización que remite a la frontera entre producción económica y reproducción social y que se constituye a partir de múltiples cruces disciplinares; entre escuelas teóricas; movimientos políticos; saberes locales e internacionales.

Frente a la aparente novedad de estas problematizaciones, otras coyunturas registran debates intensos que también convergieron en la interrogación de las fronteras entre la producción económica y la reproducción social, ampliando su comprensión. Es el caso de las discusiones sobre el trabajo de las mujeres y la informalidad laboral durante los años 70 y 80.

Este dossier busca reunir análisis que crucen el trabajo, el género y la reproducción social e invita a hacer emerger las memorias y los olvidos que portan los estudios y las luchas del presente alrededor del trabajo.

Líneas de discusión:

  • Elaboraciones conceptuales alrededor de la relación entre trabajo y reproducción social, en el marco de sus genealogías en los debates latinoamericanos.
  • Análisis sobre las formas de ocupación que tensionan la definición consagrada de “trabajo” y “actividad económica” y las formas establecidas para su medición.
  • Reproducción, trabajo doméstico, de cuidados y
  • El trabajo de plataformas, gestión algorítmica del trabajo doméstico remunerado y de cuidados.
  • Producción y circulación de estudios sobre el trabajo con perspectiva feminista: trayectorias temáticas, redes intelectuales, encuentros, debates.

 

Convocatoria permanente

La revista mantiene además una convocatoria permanente de artículos de tema abierto dentro del campo de los estudios del trabajo.